El webinar indagará, desde la perspectiva de artistas y cultores de pueblos originarios, el significado y protección del patrimonio cultural indígena, y cómo ello debería estar presente dentro del proceso constituyente.

Los derechos culturales son considerados como expresión de la dignidad de las personas y de grupos humanos, pues son fruto de su creatividad que se ha transmitido de generación en generación y por tanto, son considerados como inherentes a los seres humanos en su derecho a preservar su cultura (Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, 2021).

Éstos pueden ser de carácter individual y/o colectivo, y abarcan las culturas, las identidades, las comunidades, las expresiones culturales y los conocimientos tradicionales. Este último incluye prácticas y sistemas de conocimientos de comunidades de pueblos originarios y locales.

En este punto se enmarca el webinar “Derechos culturales y artísticos de los pueblos originarios” que se realizará el miércoles 12 de mayo del 2021 a las 18 horas, en el marco del ciclo “Conversaciones constituyentes en el campanil” organizado por la Red AlumniUdeC y el Programa Foro Constituyente UdeC.

Una de sus organizadoras y moderadora, la académica de la Facultad de Humanidades y Artes, Susan Foote Wetherbee, menciona que el objetivo es discutir la noción de qué es o qué significa el patrimonio de los pueblos originarios, en este caso específicamente del pueblo mapuche y “dialogar acerca de cómo garantizar el derecho de sus integrantes para asumir el control autónomo o compartido sobre este patrimonio”. Para esto conversará con invitados del mundo del arte y cultura:

– Roxana Miranda Rupailaf, poeta, profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Premio Municipal de Literatura de Santiago.

– Juan Huenuan Escalona, poeta y fotógrafo, becario de la Fundación Pablo Neruda y de creación literaria del CNCA, expositor 2ª Bienal de Arte Indígena y Artista Educador del Programa Acciona.

– Francisco Huichaqueo Pérez, cineasta y académico de la Facultad de Humanidades y Artes UdeC, estudios en artes visuales en Chile y Cuba, Magíster en Cine Documental, Curador de cine indígena y participación en Bienal de Berlín 2020.

Los panelistas del foro Juan Huenuan y Francisco Huichaqueo, asesor del Programa de Interculturalidad UdeC (UCO1995), dieron algunas luces de las temáticas que abordarán el día miércoles 12 de mayo.

Programa Interculturalidad ¿Qué entienden ustedes por derechos culturales y de propiedad de los pueblos originarios?

Francisco Huichaqueo: Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, entre estos podemos encontrar sus conocimientos tradicionales, sus experiencias culturales, tradicionales y manifestaciones de sus sabidurías de observación (Inarrumen), nuestra tecnología, nuestros recursos humanos y genéticos como las semillas, los conocimientos medicinales y espirituales, los conocimientos de la flora y fauna de nuestra vida silvestre, los conocimientos orales. También pienso en la “época de oro” que está viviendo la literatura por ejemplo, nuestro registro fílmico auto representado, el teatro y las artes visuales. Tenemos derecho al control de nuestra propiedad intelectual y salvaguardarla, y no sólo del paso del tiempo sino también de posibles malos usos y apropiación por personas que no pertenecen a pueblos originarios.

Juan Huenuan: Pienso que va en el sentido de la potestad que deben tener las comunidades indígenas de vincularse - reflexiva y creativamente - con el conjunto de conocimientos, saberes y costumbres que los define en tanto pueblo, comunidad o nación, para proyectarlos, para avanzar con ellos en busca del futuro. También creo que esta potestad, además, debería estar en diálogo con las otras comunidades que existen en el ámbito nacional, ya que no percibo a las culturas, ni menos al arte, como una trinchera inamovible, sino más bien como puentes que nos conectan con otras expresiones, personas y grupos humanos. El punto de partida para este diálogo, no obstante, debe ser el reconocimiento constitucional.

PI: En el marco de un proceso constituyente ¿Cómo creen que se deberían garantizar los derechos de los pueblos originarios sobre aquello que consideran relevante?

FH: La constitución debería consagrar la protección del patrimonio cultural indígena y la propiedad colectiva de estos conocimientos; las artes y prácticas por parte de los pueblos indígenas. Hay que adaptar la legislación nacional de derecho de propiedad individual, para reemplazarlo por un derecho de propiedad colectiva que esté presente mientras exista la comunidad.

JH: Creo que esto tiene que ver con la participación, con generar las condiciones necesarias para que las mismas comunidades indígenas estén presentes en esta gran discusión, en este gran trawun (reunión). Donde se consideren las diversas territorialidades y pensamientos que se desprendan de éstos. Desde los aspectos más tradicionales hasta los presentes tras años de experiencia en las urbes; vale decir, las distintas formas de ser indígenas que existen y que deben estar contempladas en esta nueva carta fundamental.

PI: Desde su perspectiva ¿Las Universidades deberían o tienen algún rol en los procesos de patrimonialización de bienes culturales de los pueblos originarios?

JH: Yo creo que efectivamente deberían tener una participación y creo que su rol, en general, puede ser relevante, en la medida que exista respeto en su labor investigadora, docente y de extensión con el mundo indígena. Cuestiones como retribución, erradicar el pensamiento colonialista, por mencionar algunos aspectos, deberían ser claves a la hora de generar alianzas para la comunidad en general. Espacios como este foro, creo que avanzan en esta dirección.

FH: Pienso y siento que, si las universidades están en sintonía de no perpetuar el colonialismo y tienen una honesta relación con las primeras naciones, deberíamos velar en conjunto por los intereses culturales y patrimoniales de naciones pre existentes. También las universidades en este proceso de cambio y equidad deben tener en su planta académica profesionales consejeros indígenas para generar un verdadero diálogo intercultural.

El seminario se realizará por medio de la plataforma Zoom y pueden inscribirse en el enlace: https://reuna.zoom.us/meeting/register/tZcrcuusqzkiGdfn3DsvpJvXlcEy3KjiXNr0?fbclid=IwAR3VOAFB8qeEXhzm2fE2dGAsoSdDqWX0SarEQNNmaN2sVwDwwMCZDnGE688

Fotografía de Juan Huenuan.

Exposición WENU PELON de Francisco Huichaqueo. Fuente: MAVI