UCO2577
PACE 2025 Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior

  • Año Concurso y Área Estratégica:
    Año 2025 Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior

  • Monto Adjudicado:
    $

  • Fecha de Inicio y de Término:

  • Repartición: Dirección de Docencia

  • Dirección: Carolyn Fernández Branada

  • Dirección Ejecutiva: Jorge Roa Molina

  • Contacto: cade@udec.cl

  • Sitio Web: cade.udec.cl

Modelo de Gestión del Programa

El Centro de Apoyo al Desarrollo al Estudiante (CADE) de la Universidad de Concepción coordina y ofrece dispositivos para desarrollar competencias que mejoren el rendimiento académico y el apoyo psicoeducativo, promoviendo inclusión y equidad. Las acciones del PO PACE están alineadas con la planificación estratégica del CADE, y su gestión se estructura según un organigrama funcional. 

A continuación, se describe la estructura orgánica del CADE-PACE de la Universidad de Concepción;

Comité ejecutivo: Unidad formada por la jefatura del CADE, coordinador ejecutivo del PACE UdeC y los coordinadores de componentes y unidades. Está encargado de apoyar la implementación del Programa, considerando las orientaciones estratégicas del comité directivo y las directrices emanadas de la Programación Operativa.

Consejo asesor: Entidad conformada por distintos actores relacionados al quehacer del CADE-PACE. Dentro de sus integrantes podemos encontrar como miembros a: directores de servicios universitarios, académicos, unidad de coordinación institucional y a directores de establecimientos PACE UdeC. El consejo es presidido por la directora de Docencia y acompañada permanentemente por el jefe del CADE y coordinador ejecutivo PACE (rol que recae en la misma persona). La función principal del consejo asesor es acompañar en la implementación de acciones del CADE-PACE y proponer lineamientos generales de acción.

Unidad de Planificación Institucional y Proyectos: La conforman profesionales de la Unidad de Planificación Institucional y Proyectos (UPIP) de la Dirección de Desarrollo Estratégico, y es la encargada de llevar a cabo el principal mecanismo de análisis, monitoreo y evaluación del proyecto, a través de reuniones periódicas de seguimiento con el Equipo Ejecutivo. Su principal función es asegurar el éxito de la ejecución e implementación de la iniciativa, sistematizando toda la información del proyecto en la herramienta informática Monday, donde además es posible asociar el avance académico planificado al avance académico real y a la ejecución financiera del proyecto.

Componente de Gestión Operativa (GO): está compuesto por un equipo interdisciplinario encargado de diseñar e implementar herramientas de gestión, control y monitoreo para los diversos ámbitos del programa. A través de la Unidad de Análisis y Desarrollo Continuo y la Coordinación Administrativa del CADE, GO fomenta la articulación con otras unidades universitarias y entidades externas mediante comunicación y coordinación eficiente.  

El Comité de Articulación y Vinculación, liderado por la Jefatura CADE-PACE y profesionales clave, se reúne mensualmente para monitorear estrategias, levantar alertas y actualizar una matriz de seguimiento de acuerdos, facilitando la colaboración intrainstitucional y extrainstitucional. Este proceso cuenta con el respaldo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VRIM), Asesoría Jurídica UdeC y la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI).  

Desde 2015, GO participa en la Mesa Regional PACE, que reúne mensualmente a universidades PACE de la región y a la Seremi de Educación, fomentando la colaboración interinstitucional y la creación de sinergias.  

En el ámbito de las comunicaciones, GO diseña estrategias de difusión, lidera evaluaciones de las acciones del programa, capacita al equipo PACE UdeC y gestiona el plan de adquisiciones para el soporte del programa. Además, apoya el proceso de admisión con dos unidades clave: la UDARAE, que proporciona datos esenciales para caracterización y análisis de cohortes, y la Dirección de Comunicaciones (DirCom), que orienta la comunicación durante el período académico.

Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM): Integrado por profesionales del ámbito psicoeducativo, psicosocial y docentes de distintas especialidades. El equipo tendrá como primera tarea diseñar e implementar herramientas que promuevan y fortalezcan el acceso inclusivo e inserción en la universidad a estudiantes de enseñanza media, a través del área de Proyección Universitaria del CADE y particularmente desde la Unidad de Acceso Inclusivo. Ahora bien, como una manera de continuar la consolidación del trabajo de acompañamiento a estudiantes de terceros y cuartos medios, docentes y directivos, el trabajo seguirá estando orientado a la instalación de capacidades en las comunidades educativas, relacionadas con la implementación de las nuevas Bases Curriculares (terceros y cuartos medios), considerando las particularidades de cada establecimiento en cuanto a su priorización curricular y cómo esto se vincula con las habilidades para el siglo XXI, así como con los procesos de exploración vocacional. Lo indicado se ejecutará a través de distintos dispositivos presenciales como talleres dentro del horario escolar, ajustes e implementación de planes de orientación vocacional, vinculación temprana con la educación superior y la socialización de los resultados. Además, tendiente a la promoción y articulación con Pedagogías se cuenta con un acuerdo de trabajo colaborativo firmado en 2023 con el Programa Propedéutico Pedagógico de la Universidad de Concepción (PropeUdeC) dependiente de la Facultad de Educación. 

Acompañamiento en la Educación Superior (AES): Como una manera de dar continuidad, sustentabilidad y consolidación al trabajo desarrollado en los últimos convenios, y teniendo en cuenta que el componente AES considera dos años para su ejecución por cohorte, se considerará un trabajo desde el área de trayectoria universitaria, a partir de las siguientes unidades:

Unidad de Adaptación a la vida Universitaria: Unidad compuesta por un equipo interdisciplinario, que incluye profesionales de pedagogía, psicólogos y trabajadores sociales quienes estarán a cargo de diseñar e implementar estrategias que busquen el amplio desarrollo los y las estudiantes en el contexto universitario, a través de programas de inducción, talleres de transición y la socialización con diferentes unidades académicas. 

Unidad de Apoyo al Aprendizaje: Unidad compuesta por un equipo que incluye profesionales de pedagogía, responsables de la trayectoria académica de las y los estudiantes universitarios, a través del apoyo al proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades psicoeducativas que potencien su permanencia y oportuna titulación. 

Unidad de Tutores pares: El propósito de la unidad es disponer de un apoyo sistemático y permanente para estudiantes de primer año, a través de tutores de las mismas carreras (o afines de su misma facultad o escuela), quienes son convocados, formados, acompañados por profesionales y evaluados cada cierto tiempo. Esta estrategia permite levantar información valiosa a la hora de disponer variables y generar alertas tempranas. Cabe señalar que, debido a los alcances que ha tenido el CADE a nivel institucional, se está implementando la estrategia de articulación con facultades y escuelas con el propósito de fortalecer las acciones de acompañamiento a estudiantes de primeros años por medio del trabajo colaborativo entre el Centro y las carreras de la universidad, para favorecer la adaptación y transición a la vida universitaria de estudiantes aportando a su permanencia en nuestra institución. Se ha pensado inicialmente en 12 carreras de los 3 campus universitarios lo que permitirá, entre otras cosas, realizar un seguimiento mucho más sistemático de estudiantes a través de la estrategia de tutorías de pares, así como también la vinculación con establecimientos de enseñanza media.

Unidad de Inclusión: Unidad de soporte que permite, de manera transversal, apoyar a los y las estudiantes que presenten distintas condiciones complejas de abordar de manera convencional, generando ajustes razonables y todos los distintos dispositivos de apoyo requeridos. Desde 2024 la Unidad cuenta con Tutores Parea Inclusivos para apoyar la adaptación a la vida universitaria de estudiantes con discapacidad.

Noticias