El Programa de Interculturalidad, junto a los académicos de la Facultad de Humanidades y Artes Susan Foote Wetherbee y Gastón Salamanca Gutiérrez, además del apoyo de Foro Constituyente UdeC, comenzarán un ciclo de conversaciones que buscan difundir y analizar, desde lo experiencial, los procesos culturales de revitalización del mapudungun y la descripción de una lengua como el criollo haitiano.

Imágenes de Gabriel Kurrüman Huenteman, Paulina Urrea Anacanao y Aldo “Fiestóforo” Berríos.

El ciclo de conversaciones “Procesos de revitalización del mapudungun y aspectos de la lengua y cultura haitianas” se realizará una vez al mes -desde junio hasta agosto- y será transmitido por las redes sociales de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) de la Universidad de Concepción. En estos, y bajo una lógica de diálogo de saberes, se abordarán temáticas asociadas a los derechos lingüísticos de pueblos originarios y migrantes desde las experiencias de quiénes trabajan por ello.

El primer conversatorio del ciclo será “Jóvenes y revitalización del mapudungun: experiencias desde sus protagonistas” y se realizará el día martes 1 de junio de 2021, a las 19 horas. Sus invitadas/os son:

- Paulina Urrea Ancanao: Profesora de español. Magíster en Lingüística Aplicada y estudiante del Doctorado en Lingüística de la Universidad de Concepción. Ha participado como coordinadora de talleres de mapudungun e internados lingüísticos.

- Gabriel Kurrüman Huenteman: Trabajador Social. Docente de lengua y cultura mapuche en la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ha participado como coordinador de diversos internados lingüísticos.

- Aldo “Fiestóforo” Berríos: Traductor inglés-español. Estudiante del Magíster en Lingüística Aplicada de la Universidad de Concepción. Docente de Mapuzuguletuaiñ y creador de materiales didácticos para la revitalización del mapudungun.

Moderará la actividad Gastón Salamanca Gutiérrez. Profesor de español. Magíster y Doctor en Lingüística. Director de diversas tesis en temáticas vinculadas con lenguas minorizadas.

Parte de los organizadores y moderadores de los conversatorios, Susan Foote W. y Gastón Salamanca G., asesor también del Programa de Interculturalidad UdeC (UCO1995), dieron algunas luces del origen de estas iniciativas que se abordarán el día martes 1 de junio.

Programa de Interculturalidad: ¿Cómo nace el ciclo de conversaciones “Procesos de revitalización del mapudungun y aspectos de la lengua y cultura haitianas”, y ¿cuáles son sus objetivos?

Gastón Salamanca y Susan Foote: Nace de nuestra inquietud permanente por visibilizar el trabajo que están realizando distintas personas, fundamentalmente jóvenes, en pro de la revitalización del mapudungun y la descripción de una lengua como el criollo haitiano. En este contexto, los objetivos que nos hemos propuesto son, precisamente, visibilizar este quehacer a través de las experiencias de algunos de sus protagonistas; aprender de dichas experiencias, lo que supone ceder la palabra (y no hablar por ellos); y motivar para un involucramiento más activo de la comunidad, en general, y universitaria en particular en el conocimiento y difusión de estas temáticas.

PI: ¿Cómo se involucran ustedes en estas temáticas y qué trabajos han desarrollado en torno a esto?

G.S: En la Universidad, fui estudiante y tesista de Adalberto Salas, quien realizó contribuciones muy relevantes al estudio de las lenguas originarias de Chile. Desde 2002, he dictado asignaturas, dirigido tesis de pre y postgrado, y liderado proyectos de investigación vinculados con la descripción de lenguas minorizadas.

S.F: Soy profesora de la Facultad de Humanidades y Arte. Junto con dirigir tesis y escribir sobre el tema, ofrezco cursos sobre textos testimoniales bilingües en Mapuzugun/Español de los siglos 19 y 20 y poesía mapuche actual en los postgrados de Literatura en la Universidad de Concepción.

PI: ¿Cuál es la relevancia de discutir los derechos lingüísticos de los pueblos originarios y migrantes en los espacios de educación superior?

S.F. y G.S.: Pensamos que la Universidad de Concepción tiene el papel de acompañar y apoyar a los pueblos indígenas en sus justas demandas por el respeto a los derechos culturales, entre los cuales figura el derecho a mantener y revitalizar las lenguas originarias. Hay varios jóvenes dentro de nuestra Casa de Estudios que están realizando estudios innovativos a nivel de postgrado respecto a la revitalización de mapuzugun y en el área de la sociolingüística en lengua y cultura haitiana. Es el trabajo de ellos y de las personas que colaboran con ellos que queremos visibilizar.

El seminario se transmitirá por medio de las redes sociales de VRIM, y posteriormente quedará disponible para su visionado en el sitio de Foro Constituyente UdeC.