Miércoles por la mañana, el frío matutino ya se siente en Concepción. Pareciera que la luz pasa de tonos grises azulados a rastros de bermellón rebotando en la gente que recorre las calles cercanas a la plaza Perú. El café Coyoacán es uno de esos lugares abiertos desde antes de las ocho am para recibir a quienes prefieren empezar el día ahumados en café tostado, acompañados de alguna delicia vegana ofrecida en este acotado lugar de encuentro. 

En mi caso el té de especias acompañó la conversación con Camila Bañales-Seguel, co-investigadora del proyecto “Articulación de conocimiento Mapuche y científico para la resiliencia de los ríos como socio-ecosistemas”, el cual fue uno de los que se adjudicaron el último fondo concursable de Comunidades Sustentables UdeC, dirigido a académicos y académicas de la Universidad de Concepción. 

Camila es ingeniera agrónoma, candidata a doctora en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales, actualmente desarrolla sus tesis de doctorado con sus profesoras guía Amaya Álvez; doctora en Derecho PhD in Law, especializada en temas de derechos de agua y derechos indígenas, y Evelyn Habit; post doctora en Ecología, especialista en peces, quien además es la investigadora responsable de este proyecto. 

Los objetivos de esta investigación dicen relación con los objetivos de la tesis doctoral de Camila, enfocados en el área comunicacional de divulgación de los procesos de co-creación que ha involucrado esta investigación y los resultados de la misma. El caso de estudio de esta investigación se relaciona con la defensa del río Queuco, ubicado en la comuna del Alto Biobío, en la que buscaba “entender los ríos como socioecosistemas, o sea que no está la sociedad separada de la naturaleza, sino que hay relaciones interdependientes y entender cómo las distintas comunidades humanas se relacionan con los ríos”. 

Durante la búsqueda de temáticas de investigación, Camila se encontró con la Red por la Defensa del Río Queuco, quienes necesitaban levantar información de la cuenca que abordara el tipo de peces que contiene, cuál es la vegetación que existe y en definitiva conocer la biodiversidad presente en la cuenca del río Queuco, ya que no existía documentación escrita al respecto fuera de literatura en torno al turismo. 

“Entonces, yo les dije bueno, yo estoy empezando este programa, puedo apoyarlos con levantar información de los peces, de las comunidades acuáticas, también un poco describir la cuenca, la parte más científica de geomorfología fluvial que estudia la forma que tienen los ríos, pero la idea es que fuese un proyecto que articulara el conocimiento científico con conocimientos locales, haciendo entrevistas semiestructuradas, haciendo trabajo de etnografía. Hice varios talleres de mapeo colectivo porque yo quería saber qué es lo que la gente sabía de los ríos y la gente sabe mucho, entonces hacer talleres para aprender los nombres originarios en chedungun y qué significan o cuáles son las historias asociadas (…)” 

La mayor parte del trabajo investigativo se realizó durante la pandemia entre 2019 y 2021, espacio en el que Camila se fue a habitar al Alto Biobío durante 7 meses para facilitar el trabajo, interiorizarse con la cultura local y conocer más de cerca las dinámicas propias del territorio. Asimismo, en este tiempo trabajaron en el monitoreo del río a través de la aplicación móvil Crowdwater para hacer monitoreos hidrológicos, respondiendo a la necesidad de levantamiento de información en tiempos de pandemia.

Como se mencionó anteriormente, el enfoque de este proyecto en el marco de la investigación doctoral de Camila, se orientó hacia la divulgación de los resultados y los procesos investigativos con productos de difusión reunidos en una página web, entre los cuales se cuentan cápsulas audiovisuales y mapas ilustrados descargables de las cartografías realizadas. 

“Para mí en todo el proceso había sido muy importante la reciprocidad, pensar que va a quedar mi tesis de doctorado juntando polvo, pero qué queda en el territorio que puedo yo devolver y para mí es el tema de las comunicaciones, también porque me gusta mucho la ilustración científica, es algo que siempre he valorado mucho esta intersección entre el arte, las comunicaciones y la ciencia”. 

Finalmente, el proyecto adjudicado ayudó en el financiamiento específico de la página web y la impresión de poster de los mapas ilustrados, así como el viático para su participación en un congreso internacional realizado en Estados Unidos en marzo de este año donde presentó una ponencia que abordó el tema de derechos de agua de la cuenca, a través de mapas que muestran la distribución del poder económico en torno a la propiedad de las aguas, contrastado con el concepto jurídico de aguas ancestrales. Además, presentó información recabada en los mapeos colectivos y el levantamiento de información de la cuenca, dando cuenta de los nombres originales de los ríos, de la biodiversidad de peces presentes en el ecosistema y la geomorfología de la cuenca del río Queuco.

La información recopilada en esta investigación, así como los productos que derivan de ella se encuentran disponibles al público en la página web rioqueuco.cl