En el contexto de socialización de la base de datos desarrollada por Comunidades Sustentables, la cual reúne información de iniciativas en materia de sustentabilidad, es que compartimos parte del proceso de elaboración de las investigaciones desarrolladas: una delimitada en los territorios de Ñuble y Biobío y otra al interior de la Universidad de Concepción.
Este último, abarca las áreas de investigación, docencia y vinculación con el medio, problematiza el concepto de sustentabilidad, muestra la evolución del discurso de sustentabilidad/sostenibilidad al interior de la universidad y responde a las categorías utilizadas en los Reportes y Evaluación de la Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior (RESIES) de la Red de Campus Sustentable.
El trabajo de investigación, que fue parte de los hitos a cumplir en el proyecto de Comunidades Sustentables, fue desarrollado por María Fernanda Morales, Coordinadora de Vinculación con el Medio del proyecto UCO2195 Comunidades Sustentables, y tuvo el objetivo de recopilar información sobre las iniciativas de sustentabilidad en la UdeC.
La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, trabajando con fuentes primarias y secundarias de información, tanto institucionales como de difusión general, lo que permitió la triangulación y contraste de datos. Se rastrearon iniciativas de sustentabilidad activas o desarrolladas en la UdeC desde 2015 hasta la actualidad, utilizando plataformas digitales virtuales y documentos facilitados por las personas entrevistadas.
“Para contrastar la información que iba recopilando o llegar a más documentos, realicé entrevistas a 7 académicos y administrativos de la UdeC a los/as que se les aplicó una pauta de entrevista breve y abierta para obtener información general de la Universidad en cuanto a iniciativas o trabajos realizados en torno a la sustentabilidad, además de indagar en las definiciones asociadas” comenta María Fernanda, coordinadora de vinculación con el medio del proyecto UCO2195.
El resultado de la investigación ha sido significativo, ya que se logró sistematizar informes previos y actuales en un solo documento, lo que facilita el acceso y la circulación de la información. Además, permitió identificar la evolución del discurso de sustentabilidad en la institución y fue compartido con entrevistados, autoridades universitarias y personas involucradas en el trabajo institucional sobre sustentabilidad, brindando información valiosa para la toma de decisiones en políticas públicas y contribuyendo al fortalecimiento de la cultura sustentable en la UdeC.
Asimismo, el informe destaca la importancia de las buenas prácticas en investigación, docencia y vinculación universitaria. Estas prácticas, han sido definidas desde el área empresarial y gestión pública como experiencias reconocidas, por el medio o institución, por su calidad y excelencia, sirviendo como modelos transferibles a otros contextos. El informe identifica los aprendizajes, dificultades y actores involucrados en la implementación de estas iniciativas.
Finalmente, Fernanda cierra con una reflexión en torno a las categorías planteadas por la RESIES, planteándose algunas preguntas que profundizan en la información levantada:
“Resulta, por ejemplo, relevante preguntarse ¿por qué la Universidad casi no posee indicadores en cultura sustentable?, ¿no hay indicadores adecuados para identificarlas?, ¿O una dificultad de quiénes deben registrarlas?, ¿Existe un entendimiento de la relación entre sustentabilidad y cultura?”