“Diálogos Interculturales: Identidad y Lengua Mapuche en el contexto actual” fue el nombre que llevó el conversatorio que se gestó durante el verano, con el objetivo de compartir y reflexionar de manera crítica y en conjunto respecto a la situación actual que vive la identidad y la lengua Mapuche.
Para desarrollar el conversatorio participaron cuatro expositores pertenecientes a diferentes realidades territoriales del mundo Mapuche. Juana Paillalef y María Olmos Loncopan para abrir el diálogo en torno a la identidad y Luis Llancapan junto a Néstor Queupil Naupa para conversar acerca de la lengua mapuche.
Olaya Becerra Millaguir, educadora tradicional mapuche, trabajadora del programa del ministerio de educación PEIB, participó de la actividad como público y estas fueron sus impresiones: “es muy necesario que la universidad siempre esté abriéndose a este tipo de conversatorios porque mapuche estamos en todas partes. Siempre hay mucha población de jóvenes mapuche que llegan a estudiar sus carreras, pero también hay que considerar que cada uno viene con una historia identitaria que hay que levantar en estos espacios, más que perderse en el mundo urbano, en el mundo educacional, hay que fortalecerlos. Y estas son buenas instancias para que gente mapuche, estudiantes mapuche, puedan escuchar a estas muy buenas exponentes que hoy día nos hicieron escuchar sus propias experiencias de vida”.
Cada expositor y expositora se tomó un espacio para narrar sus experiencias de vida en torno a los tópicos del conversatorio, entregando información valiosa que hace parte del conocimiento que se construye en comunidad y que es un aporte a la reflexión colectiva. En esta oportunidad se puso en discusión la construcción de la identidad mapuche en el amplio espectro de su diversidad, en las contradicciones campo-ciudad y en tanto cambios generacionales. Asimismo, se abordó la lengua mapuche desde la necesidad de revitalizarla, desde las experiencias de aprendizaje y enseñanza en torno a la lengua, así también desde los desafíos que representan estas tareas y el lugar que ocupan en el contexto actual en los diversos territorios.
Luis Llancapan, uno de los expositores del conversatorio, se desempeña como educador tradicional y es parte del colectivo Fiw fiw ñi dungun, dedicado a la enseñanza y revitalización de la lengua. En relación a la tarea de la enseñanza y quien es sujeto de aprendizaje opina que:
“Nosotros como organización fiw fiw ñi dungun no le cerramos la puerta a nadie en ese sentido, lo que nos importa son las motivaciones que tienen las personas para aprender, cuáles son sus motivos o qué es lo que los llama a aprender si es que no son mapuche o que no sepan si son mapuche. Porque finalmente esta es una lucha que, aunque sea netamente nuestra, en la actualidad también necesitamos de la gente que es simpatizante de la causa, a la gente que quiere aprender desde el respeto no le vamos a cerrar las puertas, así que el llamado es a quien quiera aprender, que lo haga siempre desde el respeto y con razones claras para hacerlo, no por folclorizar”.
Néstor Queupil, también expositor del conversatorio y educador tradicional, viajó desde la comunidad de Cauñicu en el territorio del Alto Biobío para compartir su conocimiento y experiencia en la actividad, espacio que propició un momento agradable de conversación, y que representa un intercambio importante para conocer y compartir.
“Me sentí muy grato con la conversa, creo que es importante conocer las versiones de las comunidades mapuche, especialmente las que están insertas en las escuelas, sobre lo que pasa ahí, cómo se va dando la enseñanza y traerlo a estos espacios de universidad. Creo que ahí hay un desafío y una tarea grande para las universidades que es generar estos espacios, traer estos temas acá y que sean conocidos por los estudiantes y los profesores, creo que eso es super importante”, comenta Queipul.
Finalmente, en cuanto a la importancia de la revitalización de la lengua, Néstor comenta que “la lengua finalmente es el camino para mantener la cultura de un pueblo sea originario o de alguna manifestación cultural, etc., por lo tanto, si la lengua se va perdiendo es un poco obvio que la cultura -en este caso del pueblo mapuche- se va a ir perdiendo y hoy día estamos en una situación en que hay mucho riesgo de pérdida de la lengua, por lo tanto creo que estos esfuerzos que se hacen a nivel estatal o privados, son siempre bienvenidos para darle más fuerza a los trabajos que se van haciendo de fortalecimiento de la lengua”.