El pasado 26 de julio, en el marco de la devolución de resultados de tesis del proyecto “Medicina y Plantas: Interculturalidad en el Aula”, el cual se adjudicó uno de los fondos para estudiantes tesistas del proyecto UCO2295, se celebró una capacitación para docentes y estudiantes de pedagogía.

Esta actividad exploró la importancia de integrar los conocimientos tradicionales y ancestrales en torno a la biodiversidad, a través del saber medicinal de las plantas y el entorno natural de las comunidades, abordando de manera lúdica el conocimiento popular en el aula de clases.

Durante el conversatorio, la lawentuchefe Mercedes Llevilao compartió su conocimiento sobre la medicina tradicional mapuche, destacando su relevancia en la educación intercultural. Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en diversas actividades interactivas que demostraron cómo las plantas medicinales pueden enriquecer el proceso educativo y promover un enfoque intercultural en la educación.

“Un aprendizaje para mí también, para los que estuvimos acá. Es tan importante que la facultad se interese en estos temas, para los renuevos que vienen. Una gran ayuda para los profesores que estuvieron y para mí, esencialmente, porque yo estoy aprendiendo también”, comenta la lamngen Mercedes.

La capacitación incluyó el trabajo en equipo durante la jornada, utilizando el material didáctico elaborado por Constanza Orellana y Hans Barra, el cual consta de un libro “Guía de apoyo docente: Medicina tradicional, plantas e interculturalidad”, un juego “Memorice plantas medicinales” y un “Botiquín natural de plantas medicinales”, todos materiales pensados para el trabajo en aula.

Hans Barra, coautor del proyecto, explicó cómo surgió la iniciativa: “Nos dimos cuenta de que, aunque la ley exige la integración de la interculturalidad en la educación, esto no se estaba cumpliendo. Así que decidimos desarrollar actividades que no solo cumplan con el currículum nacional, sino que también permitan a los profesores integrar la medicina tradicional y los conocimientos de los pueblos originarios en sus aulas”.

Asimismo, Constanza Orellana, profesora de Ciencias Naturales y Física, investigadora principal del proyecto, resaltó la innovación detrás de este, ya que “Utilizamos inteligencia artificial para crear imágenes de plantas, lo que nos permitió generar recursos educativos que conectan la ciencia con los conocimientos tradicionales. Nuestro objetivo es aplicar actividades interculturales en el aula sin perder de vista la enseñanza de las ciencias”.

Finalmente, cabe mencionar que Carla Silva, Evelyn Jara y Emilia Rodríguez, estudiantes de quinto año de Educación General Básica, tuvieron la oportunidad de poner en práctica estos materiales en la Escuela Irene Frei, ubicada en un sector con variada vegetación en Barrio Norte, lo que les permitió experimentar en terreno con las y los estudiantes, enriqueciendo el trabajo en aula y diversificando la enseñanza de las ciencias.

“Nosotras, junto a mis compañeras, adaptamos las actividades para trabajar en un tercero básico. Aunque tuvimos que ajustarlas por limitaciones de tiempo, todo resultó súper bien. Los chicos disfrutaron mucho, especialmente con las actividades de memorice y la creación de un cuento relacionado con las plantas medicinales”, señala Carla Silva, practicante de Educación General Básica, mención en ciencias naturales y matemáticas.