En un esfuerzo por promover la reflexión crítica sobre los procesos interculturales en el aula y profundizar en el aprendizaje de las características lingüísticas y culturales del mapudungun, el proyecto UCO2295 Interculturalidad UdeC, dio inicio al curso "Interculturalidad, Lengua y Cultura Mapuche". Dirigido a estudiantes en proceso de formación docente, este curso busca ampliar la comprensión de la cultura, los saberes y la lengua mapuche.
Paulina Urrea Ancanao es la docente encargada de desarrollar esta asignatura, la cual incorpora estrategias para abordar y conocer la pluralidad social, cultural y lingüística, con el propósito de lograr un acercamiento a los conocimientos y aprendizaje de la lengua y cultura mapuche desde la cosmovisión en diversas áreas, incorporando la concepción del Mundo Mapuche, Personas, Territorios, Normas culturales y su relación con la naturaleza (Fillke Mongen) y distintos seres vivos.
Las expectativas en torno al curso, dicen relación con "favorecer una actitud de respeto y valoración del mapudungun por parte de los estudiantes. Asimismo, esperamos que los estudiantes alcancen una reflexión crítica en torno a la realidad de los pueblos originarios en la sociedad y en las mismas aulas de clases", comenta Paulina Urrea.
La docente, también destacó la importancia de ofrecer este curso en la universidad, afirmando que "históricamente en la Universidad de Concepción ha habido un vacío en cuanto a temáticas de interculturalidad, pueblos originarios y específicamente, pueblo y cultura mapuche. Creemos que es muy importante ofrecer un curso dirigido a estudiantes de pedagogía, para que construyan una visión más crítica en torno a la realidad de los pueblos originarios y a la realidad de los estudiantes de pueblos originarios en la enseñanza inicial".
El curso, estructurado en cinco módulos, aborda desde nociones básicas sobre la nación y pueblo mapuche hasta aspectos fundamentales de la cosmovisión mapuche y enfoques teóricos-conceptuales vinculados con la interculturalidad. La metodología incluye clases teóricas y prácticas, donde los estudiantes tienen un rol participativo y se emplea tanto el mapudungun como el español.
Este esfuerzo educativo busca no solo enriquecer el conocimiento de los futuros docentes, sino también fomentar una actitud favorable hacia la aceptación de otras culturas, especialmente valorando el conocimiento cultural y la lengua mapuche, así como reconocer su multidimensionalidad.