En el marco de la asignatura de lengua y cultura mapuche, impartida en Antropología por la Kimelfe Mariel Guiñez Nahuelñir, se realizó una clase abierta el viernes 7 de junio en el auditorio de la Facultad de Agronomía en la UdeC. 

La actividad titulada “Ngütram salud intercultural, modelo de salud Mapuche en el marco del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas” abordó el modelo de salud mapuche, y sus implementación en relación con el PESPI, a través de la experiencia y reflexión de Pavel Guiñez; dirigente nacional de la FENPRUSS, encargado del comité de pueblos originarios, Ángela Machacán; facilitadora intercultural del hospital Higueras de Talcahuano, Clementina Calbul; presidenta de la asociación Nehuen tuiñ pu peñi de Wallpen y Nora Melipillan; integrante de la asociación Tralkahueno Ñi folil de Talcahuano. 

Mariel Guiñez, facilitadora intercultural del Hospital de Penco y organizadora de la actividad resaltó el objetivo de ésta: "Queríamos brindar a los estudiantes una noción del programa especial de salud para pueblos indígenas y la colaboración entre el modelo de salud mapuche y el occidental biomédico. La actividad permitió reflexionar sobre la importancia de un programa que aborde las necesidades específicas de la población mapuche".

El ngütram fue principalmente una conversación entre las y los estudiantes, participantes y asistentes a esta instancia, conociendo directamente la experiencia de quienes compartieron su conocimiento y reflexiones. 

Natalia, estudiante de antropología sociocultural, compartió su perspectiva sobre la relevancia de la actividad: "Es súper útil porque la antropología tiene muchas aristas, como la antropología de la salud. Nos enseña a trabajar con comunidades y entender sus cosmologías y tratamientos, lo cual es vital para no limitarnos a la perspectiva del antropólogo occidental colonizado".

"Mi trabajo consiste en ser mediadora entre el sistema de salud occidental y las personas mapuches. Esto permite que las personas se acerquen a su propia forma de sanarse y complementen sus tratamientos de salud", comentó Angela Machacán, facilitadora intercultural del Hospital Higueras. Destacó también la importancia de la actividad: "Superó mis expectativas por la amplia participación y el diálogo que se generó. Es fundamental que los futuros antropólogos conozcan la realidad sociocultural del territorio"

Clementina, de la Asociación Talcahuano, también participó en la actividad. "Llevo 12-14 años trabajando con este programa especial de los pueblos indígenas de salud. Es importante que los jóvenes conozcan que hay un modelo de salud diferente al occidental y que nosotros también tenemos nuestra medicina. Esta actividad fue interesante porque permite a los estudiantes conocer y respetar nuestra sabiduría", comentó.

La actividad, que promovió un valioso intercambio de conocimientos y experiencias, subrayó la necesidad de una colaboración intercultural en el campo de la salud, así como el acercamiento urgente del estudiantado a la realidad intercultural de los territorios.