UCO22101 Reduce el estrés y permite el error: Decana de Facultad de Medicina destaca impacto de la simulación clínica en entornos de aprendizaje

  • La Dra. Ana María Moraga Palacios considera a este paradigma pedagógico como una gran oportunidad de desarrollo para reforzar las competencias de las y los estudiantes y contribuir a la excelencia en la formación de profesionales.

    Los y las profesionales del área de la salud se desenvuelven, principalmente, en ambientes colaborativos y de trabajo en equipo. Esto les permite potenciar competencias y habilidades en entornos de aprendizaje permanente sumado a la retroalimentación de experiencias interdisciplinarias. La simulación clínica como metodología de enseñanza, aprendizaje y evaluación considera dichos elementos como parte de sus fundamentos, los cuales comparte y apoya la Decana de la Facultad de Medicina e integrante del Equipo Directivo del proyecto Centro de Simulación Institucional UdeC (CSI UdeC), Dra. Ana María Moraga Palacios.

    “La simulación clínica tiene muchas ventajas; no sabría decir si existe una más relevante que otra, pero enfocándonos en las y los estudiantes, yo creo que la principal tiene que ver con que este proceso reduce el estrés al tener muchas oportunidades de repetición sin consecuencias negativas para nadie, que no es lo que nos ocurre hoy en tiempo real. La posibilidad de realizar varias veces un procedimiento y errar en el proceso es una tremenda oportunidad de aprendizaje. Esto permite también mayor seguridad para las y los estudiantes y el equipo docente. Por eso, creo firmemente, que con esta metodología y la implementación que implica, a futuro tendremos profesionales de la salud mejor capacitados, con menos estrés en el cuerpo académico y mayor tranquilidad a nuestros/as pacientes”, señaló la Decana de la Facultad de Medicina.

    Reducir el estrés y permitir el error son algunos de los beneficios que la autoridad del área de la salud destaca traerá consigo la implementación de la simulación clínica en la Universidad de Concepción. Actualmente, el proyecto CSI UdeC y sus líneas de acción Adecuación de los planes de estudio, Fortalecimiento de las capacidades docentes, Equipamiento y materiales, Acompañamiento organizacional asociado al cambio de paradigma institucional y Plataformas virtuales, trabajan en la instalación de esta nueva metodología en la Facultad de Enfermería, Farmacia, Medicina y Odontología.

    “Durante 2023 trabajamos intensamente en el rediseño curricular de cuatro de las cinco carreras de la Facultad, partiendo desde cero, mirando cada una de las asignaturas de las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología, Tecnología Médica y Obstetricia y Puericultura para ver desde cuándo y de qué manera la simulación clínica se puede usar en la estrategia enseñanza, aprendizaje y evaluación. Medicina, por su parte, recientemente tuvo adecuaciones curriculares en su plan de estudio, por lo que no fue incluida en este rediseño. De esta manera, las cinco carreras de la Facultad se están preparando desde todo punto de vista para poder usar la simulación de una manera más intensa. Esta no es una metodología desconocida en las carreras del área, ya que hace mucho tiempo usamos simulación, pero en espacios que no son los más adecuados, con falta de capacitación y equipamiento”, expresó la Dra. Ana María Moraga Palacios, quien, posteriormente, añadió: “en el pregrado usamos pacientes simulados y tenemos fantomas que permiten ejercitar procedimientos como partos, punciones, reanimaciones, intubaciones endotraqueales, entre otras; y en postgrado hay una simulación bastante avanzada en el área de reanimación y anestesia”.

    Un desafío compartido para el aprendizaje

    Respecto a los desafíos que implica la instalación de la simulación clínica como una estrategia pedagógica establecida en los planes de estudio de las carreras del área, la académica de la Facultad de Medicina es optimista. La evidencia científica, precisa, es contundente.

    “Los cambios involucran grandes desafíos. Cambiar lo que hemos estado haciendo hace muchos años de una misma manera no es fácil; por ejemplo, la carrera de Medicina tiene 100 años de historia y tradición. Sin embargo, la evidencia en la educación médica es tan robusta y contundente que estamos convencidos que para allá tenemos que ir y avanzar. También es importante indicar que con la incorporación de la simulación clínica no significa que las y los estudiantes no van a tener práctica clínica real; la van a tener y lo bueno es que cuando eso suceda tendrán las técnicas y habilidades más integradas”, expresó.

    La Dra. Moraga Palacios comenta que la simulación clínica no solamente está relacionada con el perfeccionamiento y entrenamiento de técnicas y habilidades procedimentales.
    “En el área de las carreras de salud muchas veces nos enfocamos en el desarrollo de habilidades técnicas en los y las estudiantes, ya que, evidentemente, debemos asegurarnos de que aprendan a realizar exitosamente los procedimientos. Eso es muy importante, sin embargo, también hay otros factores. Como paciente quiero que me atiendan y traten bien. Con la simulación, sin duda, tendremos la capacidad de monitorear de mejor manera cómo nuestros y nuestras estudiantes van aprendiendo desde el modelaje, porque el buen trato al paciente se aprende con el modelaje del académico en términos de habilidades de comunicación, por ejemplo”.

    Durante 2024 el proyecto Centro de Simulación Institucional UdeC (CSI UdeC) prepara el escenario académico para que una vez construido el edificio la simulación clínica pueda desarrollarse en la Universidad.

    “Este proyecto es una realidad que va mucho más allá del edificio. Es mucho más que lo material, porque está considerando a las personas y cómo las personas van a adherir a esta nueva forma de formar profesionales de excelencia en un clima de bienestar. Lo que espero de este proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación es que transcurra de la mejor manera tanto para nuestros y nuestras estudiantes, como cuerpo académico y pacientes. La simulación tiene a la retroalimentación como una protagonista, lo que nos permitirá mayor cercanía entre todos y todas”, concluyó.